Llega el momento de recordar a los que se nos adelantaron en el camino de la vida, y para venerarlos, los mexicanos nos pintamos solos al encontrar el lado festivo aunado a diversas manifestaciones llenas de misticismo, con respeto y por qué no, hasta con cierta irreverencia, que se percibe en muchas de nuestras costumbres, tradiciones y mil pretextos más, para darle color y un toque de humor a la temporada donde los ‘catrines’ y ‘catrinas’ andan sueltos por doquier.

DESDE LA CHINAMPA 
En mi experiencia personal, en estos días empecé la temporada, que más bien dura como una semana de festejos y actividades, con una interesante visita anticipada a San Gregorio, una de las chinampas de cultivo más reconocidas en Xochimilco y al Santuario Ajolote aledaño al canal de Cuemanco, en compañía del chef Adolfo Schwalge y Lina su esposa, propietarios de Chinampalina, un proyecto culinario en La Condesa que rinde férreamente honores a la cocina y productos de chinampa. 

En Santuario Ajolote se lleva a cabo una conservación y crianza responsable de la endémica especie del ajolote mexicano, un peculiar anfibio propio de la zona lacustre que data desde tiempos inmemoriales cuya crianza se remonta a la era prehispánica. 

Al desembarcar de la clásica trajinera y tras un breve recorrido guiados por Miguel el responsable del proyecto, llegamos a este pequeño rincón donde nos recibió alegóricamente la representación de un camposanto resguardado por gigantescas catrinas que nos condujo al refugio donde se lleva a cabo semejante proyecto de conservación de dicha especie tan mexicana como el chile.

Ya se empezaba a sentir la vibra de la próxima celebración de los días de difuntos y desde luego la gastronomía siempre está presente en estas ocasiones.

PARA CONSENTIR EL PALADAR
También les sugiero darse una vuelta por el restaurante Los Danzantes de Coyoacán, ya que, como cada año, tienen un menú de Temporada de Muertos que me pereció que está de campeonato, creado con esmero por el chef Alejandro Piñón y el equipo de sus cocineros. 

No te puedes perder el Tamal de Quelite, inspirado igualmente en las chinampas xochimilcas, una delicia elaborada con masa colada rellena con un atado de quelites, mix de hojas tiernas chinamperas y sobre un espejo de mole de flores y ceniza de totomoxtle. 

Casi en todo el país el tamal en sus diversas proporciones y estilos está presente en las ofrendas de muertos que se colocan en los pueblos.

Otro plato estrella destaca como ‘Conejo en la Luna’, que es nada menos que un timbalito de conejo braseado con glacé de agave acompañado de mole de huitlacoche, verduras asadas y ayocotes.

Para maridar nada como un coctel El Camino con mezcal, licor de bergamota y cempasúchil.

Finalmente, el postre es goloso como pocos, es u n mousse de calabaza en tacha, praliné de pepita, gel de zapote negro y guayaba. Todo encapsulado dentro de un domo de azúcar, con polvo de cempasúchil y flores. Un verdadero agasajo.

LA PANEADA DEL SIGLO
El Parque Urbano Aztlán y sus instalaciones sirvieron de marco parta la onceava edición de la Paneada Santa Clara que en esta ocasión se convirtió en la ‘Paneada del Siglo’ al concluir la celebración de los 100 años de la compañía lechera y derivados, contando con la participación de 21 de las más prestigiadas panaderías de la CDMX.

Desde luego, como cada año se pusieron a prueba mediante votación de los invitados al evento, la creatividad y sabor en la elaboración de diversos tipos de Pan de Muerto, esta vez divididos en 4 categorías: Tradicional, Rellena, Original y People’s Choice

  • En Tradicional ganaron: Elizondo, Pastelería Mallorca y Palacio de Hierro.
  • En Rellena: Maison Kayser, Garabatos y Amado.
  • En Original: Pastelería Alcázar, Amado y Tere Cazola (mi favorita)
  • El People’s Choice fue para: Garabatos

Te comparto aquí la lista de panaderías que participaron y que podrás visitar en estas fechas. ¡Corre que se acaba la temporada! Si bien fueron sólo 4 las afortunadas que resultaron votadas por la concurrencia, tu podrás siempre darte una vuelta y escoger cualquiera de ellas a tu gusto.

Las 21 panaderías que concursaron fueron: Amado, Aúna, Buñuelo, Dave’s Home Bread, Derba Matcha Café, Dulce Mando, Elizondo, Entre Zarzas y Arándanos, Garabatos, Liverpool, Maison Kayser, Mätre, Palacio de Hierro, Panadería Rosetta, Pastelería Alcázar, Pastelería Mallorca, Peltre Lonchería, Saint, Shavari Bake House, Sofitel y Tere Cazola.

¿PAN DE MUERTO EN HELADO?
Otra experiencia sensorial que no puedes dejar pasar es probar uno de los helados de temporada de Meyvi Helados, con sucursales en Polanco, Centro Histórico, Lindavista, Torres Lindavista, Coapa y Nueva Atzacoalco. Su estrella del mes es el helado de Pan de Muerto con su toque de anís y sabor incomparable que realmente juras que te estás comiendo un pan de muerto. Y mejor aún si lo acompañas de una bola de helado sabor a flor de cempasúchil. 

Para hacerlo aún más original y aesthetic, va acompañado de un mini panecito de muerto que resulta de los más instagrameable. La originalidad y variedad de sabores de Meyvi va más allá de lo convencional y encontrarás verdaderas joyitas sabrosas como los sabores: mango maracuyá, frutos rojos, cacao, plátano con nuez, affogato, chamoyada, jacaranda, lavanda, taro, cardamomo y más.

CENA NEGRA EN SAN MIGUEL, TRADICION LOCAL
La cita puntual el día 1 de noviembre es en el restaurante Moxi del Matilda, el hotel icónico de grandes ocasiones gourmet por excelencia en San Miguel de Allende, que será protagonista de la Cena Negra, un evento que por derecho propio se ha convertido en una de las infaltables celebraciones en la temporada de muertos local. Este año en su edición 13 cocina el afamado chef e investigador de la cocina mexicana desde sus raíces Ricardo Muñoz Zurita, quien ha diseñado un menú de 4 tiempos especialmente para esta celebración del Día de Muertos. Música, arte, interiorismo y gastronomía además de mixología de autor y grandes vinos, complementan la experiencia de la noche, mágica, mística y finalmente divertida a la vez para recordar a los que ya se fueron.

PROGRAMA FESTIVO
Por último, no podía dejar de comentarles el Programa de actividades que para estas fechas tienen organizadas las 2 únicas propiedades de Belmond Hotels en México.

En su resort & spa de Maroma, la tradición del Día de Muertos conlleva actividades y experiencias inmersivas que incluyen altares ornamentales y vibrantes, además de una cena especial el 2 de noviembre que honra con sabores y aromas de la región. Allí se crean espacios para que el huésped se conecte con la tradición cultural local. En esa fecha se ofrece una cena tipo kermés en su restaurante Las Ranas acompaada de música de Dj y un espectacular altar de ofrendas que siempre llama la atención.

Por su parte, en el Belmond Casa de Sierra Nevada en San Miguel Allende habrá varios eventos que se denominan The Feast, una cena el 1 de noviembre en su restaurante Andanza con sabores mexicanos y música vibrante en una atmósfera íntima con velas y flores de cempasúchil.

Al día siguiente continúa la celebración con The Party en su roof top panorámico Tunki con tragos by Handshake el bar número uno del mundo según los 50 Best este 2024.

Y para finalizar The Brunch agasajará a todos con un almuerzo nuevamente en Tunki Roof Top con un bufet mexicano y bebidas llenas de creatividad y estilo.

APASIONADO DEL BUEN VIVIR