NACHO CANO, CREADOR DE LA MITICA HISTORIA AL ESTILO BROADWAY, EN MADRID
Estrenado el 15 de septiembre y con localidades agotadas triunfa MALINCHE, EL MUSICAL en la Feria Internacional de Madrid FINEMA. Una imponente producción calidad Broadway de Nacho Cano, líder del desaparecido grupo ochentero Mecano que fuera la cara pop de La Movida Madrileña, así como del exitoso musical Hoy no me puedo levantar.
Malinche, a la altura de Broadway
Como los grandes episodios que han abordado los musicales trascendentes que han dado cuenta de las revoluciones del pensamiento contemporáneo, la política, la religión, la revolución cultural de los sesenta, la homosexualidad y el travestismo, abordados por Jesucristo Superstar, Evita, Tommy, La jaula de las Locas o Hair, ahora Malinche, el Musical, nos permite valorar 500 años de compleja relación cultural entre europeos y latinoamericanos. El musical Malinche completa así el mejor elenco de artistas nunca reunido en la historia de los musicales en España convirtiéndolo en el show más espectacular de Madrid y que seguro pronto emigrará a México y Broadway, así como Sudamérica, consumidores y amantes del Teatro Musical de calidad.
Mestizaje de mestizajes
La narrativa de Malinche, el musical se centra en el mestizaje de dos naciones con una larga historia de mestizajes entre diversas culturas de Europa y África que a su llegada al Caribe y América se funden en un tercer gran mestizaje: Europa, América y África, el matrimonio intercontinental que conectó al mundo antiguo hacia la modernidad.
Tras una acuciosa investigación que le llevó a la producción este ambicioso proyecto de más de 10 años, logra aterrizar una idea que pretende entender el pasado, el presente y el futuro, del acontecimiento de conquista y la guerra de más de dos años entre mexicas y cristianos: Entre el imperio más poderoso del mundo de Europa, la Corona Española y el Imperio Azteca, el más grande de Mesoamérica en los siglos XV y XVI.
De una manera romántica e inocente Nacho Cano aborda entre bailes muy bien coreografiados y una espectacular escenografía de pirámides, lagos, ríos, cascadas y selva, por veces con motivos más africanos que amerindios, una pretendida historia de amor entre Doña Marina (MALINCHE) y Hernán Cortés, un poco al estilo de los musicales Pocahontas y El Rey León.
La verdadera heroína trágica de La Conquista de México es Malinche.
Doña Marina, nuestra lengua, el origen y génesis del nuevo mundo, vapuleada por la historia oficial e intelectual de México, princesa y ramera para el imaginario impuesto de un Estado mexicano que desde el siglo XIX ha señalado a Moctezuma y Malinche como traidores y culpables de la derrota del Imperio Azteca, a lo que historiadores e intelectuales han hecho mutis ante tal barbaridad.
Malinche fue la lengua que intercedió y negocio entre Moctezuma y Cortés, así como entre mayas, chontales, cholultecos, huastecos, tlaxcaltecas, tezcocanos, nahuas y mexicas, entre otros y múltiples idiomas de diferentes Altépetl (Estados Metrópolis en conflicto con dioses propios) que practicaban guerras floridas sagradas e intercambios comerciales y políticos que incluían sacrificio de hombres, mujeres y niños: un complejísimo universo con el que tuvieron que negociar y combatir castellanos e indianos, con la traducción y consorte política de Malinche.
La Conquista de México; una empresa privada
El descubrimiento, la invención de América y La Conquista de México constituyó la empresa privada y de la Corona Española más trascendente del mundo moderno, el hecho histórico que transformó al mundo.
Por supuesto, no hay historia de amor ni encuentro de dos mundos, esto vino después con en la integración de la Nueva España y la Vieja España en una nueva nación. Antes constituyó una violación, genocidio y saqueo de Mesoamérica y el Caribe durante al menos tres siglos por el imperio más poderoso del mundo de los siglos siglo XIII y XVI, hasta su decadencia a mediados del siglo XVIII.
La versión de MALINCHE, EL MUSICAL es una concepción artística excepcional que revoluciona el género de Musical al abordar esta paradigmática tensión donde “el amor entre los protagonistas, un amor que anticipa la unión que habrá de surgir entre los dos pueblos hermanos que somos hoy México y España”, concibe la idea del proyecto.
“Es un ambicioso proyecto meticulosamente elaborado a lo largo de más de una década junto a los más destacados colaboradores del ámbito artístico, que ha resultado en una verdadera renovación del género. Una experiencia total que rompe los moldes del espectáculo tradicional y renueva sus patrones”.
Hispania, como le impusieron los romanos al reino de Castilla, venía saliendo de la Edad Media y en su tránsito histórico a El Renacimiento emprendió el camino hacia América en busca de nuevas tierras que colonizar, ampliar y consolidar el tráfico con esclavos del África, así como el saqueo de tesoros, especias, maderas, oro y, por supuesto, el hallazgo del bíblico reino perdido. Si bien, el pegajoso sencillo Destino México Mágico con el concluye el musical de Nacho Cano, y el primero del autor tras más de una década de completa dedicación a la creación de MALINCHE, constituye un himno a la diversidad y a la fusión. Es la interpretación del mestizaje pop de Nacho Cano, al mejor momento de la carrera de Mecano, es la canción estandarte de su obra cumbre, aunque se escucha un poco como fondo de campaña de difusión turística.
¿QUIÉN ES MALINCHE?
Un estupendo trabajo de la actriz mexicana Andrea Bayardo asume el rol protagonista en Malinche, junto a Amanda Digón. “Qué mejor que sea una mexicana para representar a la mujer más importante para la construcción de América; y no es una frase de marketing”, ha dicho Nacho Cano sobre Andrea Bayardo.
La actriz y cantante mexicana abandonó el musical de El Rey León para asumir este papel, quien dijo estar contenta de trabajar ahora con “una gran figura de la música” y, además, “representar a mi país en una historia de amor y encuentro entre culturas”, por lo cual se siente “orgullosa, honrada y agradecida. Como mexicana tengo un conocimiento amplio de la historia y, también, creo en el discurso del hermanamiento de los pueblos y no en el de la confrontación, puesto que somos mestizos y eso es lo que me gusta contar”.
Puesta en escena
Dos de los talleres de más prestigio (Molla y Estudio Arte Herrador) han sido los encargados de llevar a cabo sus espectaculares y complejas escenografías, bajo la dirección y supervisión de Hansel Cereza, uno de los mayores expertos a nivel mundial en vuelos acrobáticos y artes escénicas. Hansel es co-fundador de la mítica compañía La Fura Dels Baus, y ha liderado con notable éxito en Las Vegas, como LOVE, o los últimos Juegos Panamericanos.
Malinche, el musical fue grabado en Abby Road Studios, con los creadores del The Lion King y Gladiator: Hanz Simmer, Andrea Abayardo, Amanda Digin y Chanel Terrero. Y se espera al final de este año el disco.
Vestuario
El vestuario de MALINCHE ha sido confiado a José Ventura y su equipo. Se trata de un estilista internacional con más de 20 años de experiencia en el sector de la imagen creativa, moda y espectáculos, que ha desarrollado su carrera entre España, México y Nueva York, en escenarios como Broadway, y que ha colaborado durante años con creadores de la talla de Guy Laliberté, fundador del Circo del Sol.
El gran aporte de Nacho Cano consiste en abordar una vieja polémica no resuelta entre Malinche como la supuesta traidora de los pueblos indianos y el proscrito conquistador Hernán Cortés que quería ser Virrey, Gobernador de la Nueva España a nombre y en lugar del Rey Carlos V, por lo que fue juzgado en un Juicio de Residencia por sus excesos, intento de independencia de la Nueva España y asesinato de su esposa, en un juicio nunca concluido. Cortés es un personaje contradictorio y mítico. Conquistador que le dio un Continente a la Corona Española, tan magnánimo como Alejandro el Magno y que intelectualmente pudo escribir su epopéyica leyenda con las Cartas de Relación y la Historia Verdadera de la Conquista de México, la crónica histórica fundacional de América. Cortés es el puente intelectual entre el oscurantismo de la Edad Media y la luminosidad del Renacimiento.
La historia que cambió al mundo
La Conquista de México es una historia de amor y odio nunca resuelta que cargan ambas naciones: tanto intelectualmente, social, cultural y a nivel mediático. Por lo que distinguir “la ficción y la verdad de la leyenda” y enfrentar los artilugios de los mitos para explicar y confundir y justificar La Conquista es un enorme reto.
Abordar el “heroísmo y la crueldad sanguinaria” de Moctezuma y Cortés que lucharon con diferencia y desventaja de tecnología y poder, es un debate para creadores e historiadores.
Por lo que Malinche y Moctezuma (quien nunca abraza al cristianismo ni abandona sus creencias, como equivocadamente pretende el musical y la historia oficial e intelectual tanto de México como de España) tan mal juzgados por la Historia, constituyen una apertura a la reflexión de ambas naciones y de sus personajes señalados a través de los siglos: Un gran aporte de Malinche, el Musical.
En una celebración del encuentro y conquista a 500 años, acentuando un alto dramatismo del acontecimiento digno de más puestas en escena de parte de dramaturgos y teatreros, pues la Conquista sigue siendo un montaje histórico.
La Conquista la hicieron los indios y Cortés
La Conquista la hicieron los indios y la Independencia los españoles (criollos), ha consignado el enorme historiador Friederich Kats, para quitar el velo de oscurantismo del México Moderno, ya que Hernán Cortés pudo allegarse de los enemigos de la Triple Alianza entre Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan (Tacuba), para tomar la isleta de Tenochtitlan tras un año de combates. Así los tlaxcaltecas, gente de Huejotzingo y cholultecos se unieron a los castellanos en un ejército de más 50 mil hombres que conquistaron a los mexicas con la ayuda de Cortés y su ejército de mil cristianos y los 13 bergantines construidos por lo tezcocanos y tlaxaltecas, a quienes se unirían pochtecas de Azcapotzalco, nativos de Iztapalapa y demás Altépetl o barrios, aquél 13 de agosto de 1521.
El Tlatoani de Tlatelolco y heredero de Moctezuma, Cuauhtémoc y sus príncipes, fueron los únicos que no se unieron a los cristianos. Esto no lo pudo saber Nacho Cano, su investigación fue artística, más que histórica, y no se lo podemos reprochar; suficiente hizo con visibilizar y desacralizar la figura de Malinche, figura clave para entender el pasado, presente y futuro del México postmoderno.
La aspiración de MALINCHE, EL MUSICAL (que debió llamarse CORTÉS, EL MUSICAL, pues es el verdadero héroe mítico y no reconocido como tal por los españoles, todavía) asegura la producción, no es otra que crear un torbellino de emociones, transmitir una mirada más amplia, optimista y humana, y dejar una melodía en el recuerdo. Poner el foco en lo que nos une, no en lo que nos separan y reivindicarnos como lo que somos: una extraordinaria comunidad lingüística y cultural.
Nacho Cano, un visionario
Nacho Cano nos merece un aplauso y un reconocimiento a un tema tabú que nuestros artistas y productores no han podido abordar o impulsar. Nacho Cano merece de parte del gobierno el reconocimiento como la Orden Mexicana del Águila Azteca que se entrega a extranjeros por su aporte a la cultura nacional, por desinstalar el mito de Malinche como traidora y hacerle justicia como la verdadera voz y lengua del México de hoy.
Desgraciadamente este mito de traidora e “hija de la chingada”, analizado y juzgado así por Octavio Paz, merece un análisis profundo para desinstalar tal espejismo equivocado y que se sigue reproduciendo como verdad histórica; y que Nacho Cano ilustra románticamente con el número musical Hijos de la Espada, un tema grandioso que canta Malinche y que pronto inundará la radio y que los jóvenes mexicanos adoptaran como propio.
El Flamenco, lo mejor del musical
Un 50 por ciento de la tripulación que llegó a Veracruz con Hernán Cortés en 1519, entre navarros, gallegos, castellanos, extremeños, catalanes, italianos, árabes y africanos, lo fueron los andaluces que se destacaron por su valor y trabajo decidido en la empresa de Conquista de México.
Toda una población mestiza estaba poblando los puertos de Cádiz, Sevilla y toda la Hispania o la vieja España, que arribaron a México para crear nuevos mestizajes con los indianos y caribeños: así el flamenco y los romances fueron sin duda los ritmos que iban a constituir el futuro de los sonidos de ida y vuelta de americanos y europeos, y en especial de España.
Nacho Cano consciente de que la fuerza del Flamenco es el ADN de España, incluye al bailaor Jesús Carmona (Premio Benois de danza en 2021) y un potente cuadro de flamenco como bandera del musical, logrando lo mejor de la partitura de su ambicioso proyecto.
El equipo de Nacho Cano intentó construir una pirámide monumental en las Instalaciones de la Feria Internacional de Madrid, para instalar una gran cantina y un DJ en la cumbre, pero no se lo permitieron. Sin embargo, lograron el denominado Templo Canalla, como se llama la instalación de bares y restaurantes en el lobby de la enorme carpa/ auditorio expresamente construido para el musical.
Templo Canalla
Es un todo un concepto donde se puede consumir cocina mexicana y tapas españolas, cerveza y tragos, así como souvenirs con la imagen de Malinche (con ojos azules en el cartel) y reproducciones de la iconografía azteca. Así como talleres de Gastronomía Wixári y de arte huichol, talleres para niños sobre la Malinche. En los restaurantes se presenta una cocina fusión con chefs y cocineras tradicionales de España y México.
Malinche ha tenido el honor de colaborar en una serie de jornadas culturales junto a la fundación casa de México en España en lo que se ha denominado La Semana Cultural de Malinche.
Malinche, el musical constituye toda una experiencia total de los sentidos, como lo sentencia el libro “Una patria con madre. La historia de Malinche que nos libera”, de la escritora Elisa Queijeiro, que se presentó como parte de las jornadas en la casa de México en España del 25 de agosto al 11 de septiembre donde todos los asistentes se sumergieron en la figura de Malinche como figura clave en la conquista de México, como preámbulo del estreno del
Musical el 15 de septiembre.
El TEMPLO CANALLA y los JARDINES DE MÉXICO son las zonas de ocio para que disfrutes antes, durante y después del musical. Malinche es más que un musical, es vivir una experiencia de ocio y gastronomía. Una oferta gastronómica fusión México/ España.
Con el pago su boleto a Malinche los niños tienen acceso a talleres gratis inspirados en historias del México antiguo. Asimismo, hay paquetes que incluyen cerveza y tapas para antes y después de asistir al espectáculo.
La Conquista, el musical mexicano
Hace más de cinco años un equipo de documentalistas, teatreros, productores, músicos y patrocinadores, hemos estado trabajando un libreto que narra la Historia Verdadera de la Conquista hasta la Colonia: LA CONQUISTA, EL MUSICAL, es un recuento musical de cinco siglos visto desde el México de hoy: músicas afrocaribeñas, fandango, flamenco, son, música electrónica, D.J., rock: coreografías y escenografías lejanas a estereotipos y arquetipos localistas y absurdos.
Un libreto que conjunta cinco siglos de dramaturgia con la narrativa de un Cronista Anónimo, Cuauhtémoc, Moctezuma, Cortés, La Malinche, Sor Juana, Sahagún, Tlaloc, Huitzilopochtli, Tezcatlipoca, Quetzalcóatl y el sanguinario de Pedro de Alvarado y el REY CARLOS V, entre otros, desinstala mitos y mentiras del acontecimiento que unió a tres continentes: América, Europa y África, y produjo una nueva cultura. Por lo que el equipo COATLICUE PROJECT y el equipo de HÉDONÉ de La Conquista, El Musical mexicano dan la bienvenida y desean mucha suerte a Malinche, el musical, de Nacho Cano.